jueves, 23 de abril de 2009

CMOS SETUP UTILITY


¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

La memoria CMOS es la encargada de mantener la información sobre la configuración de la computadora. Esta memoria está constantemente alimentada por una batería recargable, que se carga mientras tenemos encendida la computadora.
Las PCs tiene grandes capacidades de expansión, pero cada vez se le agrega un nuevo dispositivo o tarjeta a la computadora, ésta generalmente tiene capacidad de autodetección pero no de autoconfiguración, por lo tanto hay que comunicarle los cambios realizados y grabarlos en el CMOS, para que cada vez que se encienda la computadora, ésta reconozca cada uno de los componentes declarados en la memoria.
El programa de Setup (Configuración), que es parte del BIOS , permite modificar la configuración almacenada en la memoria CMOS y volverla a grabar en ésta. Cualquier cambio que efectúe en el hardware de su PC deberá notificarlo mediante el Setup a la memoria CMOS. Nota: El CMOS no es el BIOS, cada uno es un microcircuito diferente. (ROM BIOS, memoria solo para leer programado con el programa para inciar la computadora, CMOS memoria para leer y grabar)
Además de indicarle las cosas que tiene la PC, el Setup modifica la configuración del hardware. La configuración del hardware, sí está mal configurado, se puede desaprovechar la potencia de un Pentium haciendolo funcionar tan lentamente como un 386DX. Una mala configuración del Setup puede traer muchos problemas y una buena configuración puede acelerar increíblemente el rendimiento del sistema.


STANDARD CMOS SETUP:

Aquí se ajusta la hora y fecha, los parámetros de las unidades IDE (discos duros o CD), unidades de disquete, y tipo de video. Se recomienda realizar la autodetección de las unidades IDE de modo que se almacenen sus parámetros específicos y no dejar el ajuste AUTO, con la finalidad de agilizar el proceso de arranque. Algunas tarjetas (obsoletas) no realizan la autodetección IDE, otras lo realizan desde el menú principal del setup, mientras las más modernas lo incluyen dentro de esta sección. Debe realizarse la autodetección siempre que se cambie o agregue una unidad, comprobando su reconocimiento por el BIOS. Si alguna unidad no es reconocida, puede deberse a fallos de contacto en cualquiera de los extremos de los conectores IDE, o en la alimentación, o en los jumpers que determinan la condición de MASTER o ESCLAVO de las unidades IDE.



La fecha y hora: En esta sección podemos cambiar los datos relativos a fecha y hora de la BIOS.

Los discos duros IDE: Aquí configuramos los distintos discos duros conectados a la controladora IDE de nuestra placa base. Es importante tener en cuenta esto para no caer en el error de intentar configurar desde aquí los discos duros SCSI o los IDE conectados a una controladora adicional. Hallamos varios valores como “Type”, “Cyls” y otros. La opción “Type” ofrece los valores “Auto”, “User” o “None”. Con el primero de ellos lograremos que cada disco pueda ser detectado automáticamente cada vez que iniciamos el ordenador. Es la opción por defecto, aunque ralentiza bastante el proceso de arranque.Por su parte, “User” se usa cuando deseamos introducir nosotros mismos cada uno de los valores de configuración, o bien hemos pasado por la opción IDE HARD DISK DETECTION, que, tras detectar nuestros discos, habrá almacenado su configuración en esta pantalla. En este modo, el arranque resultará más rápido. Por último en “None” se indicará la inexistencia de un disco duro. Respecto a “Mode”, podremos elegir entre los modos “LBA”, “Normal” y “Large”, aunque la opción correcta para los discos actuales será LBA.

Las disqueteras:
Aquí podemos seleccionar el tipo de disquetera instalada en nuestro PC.

Floppy 3 Mode Support:
Esta es una opción a activar en caso de contar con disqueteras capaces de usar discos de 1,2 Kbytes (utilizados normalmente en Japón).

La tarjeta de Video:
Debemos elegir VGA para todos los equipos actuales.
Halt On: Se utilizará si queremos que la BIOS ignore ciertos errores. Sus opciones son “No errors”, para no detectarse ningún error; “All Errors” para pararse en todos; “All, But Keyboard” para exceptuar los de teclado; “All, But Diskette” para obviar los de la disquetera; y “All, But Disk/Key”, para no atender a los de la disquetera o teclado.

Memoria:
Es un breve resumen informativo de la cantidad y tipo de memoria instalada en nuestro sistema.




BIOS FEATURES SETUP.
Diversos ajustes se realizan en esta sección: la protección de antivirus del BIOS, el caché interno y externo, la secuencia de arranque, los ajustes del teclado, la habilitación de las distintas opciones de memoria-sombra (shadow) y algunas secuencias variables del programa de arranque. No debe activarse la protección antivirus del BIOS ya que puede ocasionar conflictos con el programa antivirus que se instale. Debe verificarse la activación de los cachés internos y externos (siempre que la tarjeta cuente con éste último), y seleccionar una secuencia de arranque rápida y eficiente: si no se va a arrancar habitualmente por disquete, NO debe dejarse la secuencia de arranque que comienza por A:, para evitar un indeseado intento de arranque por un disquete que inadvertidamente quede en la unidad, ocasionando un inesperado mensaje de ERROR EN DISCO. Las secciones de memoria shadow del BIOS y de VIDEO deben quedar activadas, ya que contribuyen a una mayor velocidad de operación. Si no se activan, las funciones se ejecutarán desde la memoria ROM, que es más lenta que la memora RAM de sombra
En este apartado se sitúan las opciones de configuración de la propia BIOS, así como del proceso y configuración de arranque.


Cuando se encuentra en posición “Enabled” genera un mensaje de aviso en caso de que algún programa intente escribir en el sector de arranque del disco duro. Sin embargo, es necesario desactivarlo para poder llevar a cabo la instalación de Windows 95/98, ya que en caso contrario, el programa de instalación no será capaz de efectuar la instalación de los archivos de arranque.
Activa o desactiva la cache de primer nivel integrada en el núcleo de los actuales procesadores. En caso de que se nos pase por la cabeza desactivarlo, veremos cómo las prestaciones de nuestro equipo disminuyen considerablemente. Es muy recomendable tenerlo activado.

CPU Level 2 Cache:
Lo mismo que en el caso anterior, pero referido a la memoria cache de segundo nivel. Igualmente la opción debe estar activada para conseguir un rendimiento óptimo.

A partir de ciertas unidades de Pentium II a 300 Mhz, se comenzó a integrar una cache de segundo nivel con un sistema ECC para la corrección y control de errores. Esto proporciona mayor seguridad en el trabajo con los datos delicados, aunque resta prestaciones. Si esta opción se coloca en “Enabled”, activaremos dicha característica.

Permite omitir ciertos tests llevados a cabo durante el arranque, lo que produce en consecuencia un inicio más rápido. Lo más seguro sería colocarlo en modo “Enabled”.

Indica el orden de búsqueda de la unidad en la que arrancará el sistema operativo. Podemos señalar varias opciones, de tal forma que siempre la primera de ellas (las situada más a la izquierda) será la que se chequeará primero. Si no hubiera dispositivo “arrancable” pasaría a la opción central, y así sucesivamente. Como lo normal es que arranquemos siempre de un disco duro, deberíamos poner la unidad C como primera unidad.

Desde aquí le indicamos a la BIOS a qué se refiere el parámetro “EXT” que encontramos en la opción anterior. En este sentido podemos indicar un disco SCSI o una unidad LS-120. Esta opción no se suele encontrar a menudo ya que las unidades se incluyen directamente en el parámetro anterior.

Swap Floppy Drive:
Muy útil en el caso de que contemos con 2 disqueteras. Nos permiten intercambiar la A por la B y viceversa.

Esta opción activa el testeo de la unidad de disquetes durante el proceso de arranque. Era necesaria en las antiguas disqueteras de 5,25 pulgadas para detectar la existencia de 40 u 80 pistas. En las de 3,5 pulgadas tiene poca utilidad, por ello lo dejaremos en “Disabled” para ahorrar tiempo.

En caso de estar en “ON”, la BIOS activa automáticamente la tecla “NumLock” del teclado numérico en el proceso de arranque.

Activa el modo de múltiples comandos de lectura/escritura en múltiples sectores. La gran mayoría de los discos actuales soportan el modo de transferencia en bloques, por esta razón debe estar activado.

Si se encuentra activo, podremos, mediante los valores que veremos a continuación, ajustar los parámetros de retraso y repetición de pulsación de nuestro teclado.

Indicará el número de veces que se repetirá la tecla pulsada por segundo.

Señalará el tiempo que tenemos que tener pulsada una tecla para que esta se empiece a repetir. Su valor se da en milisegundos.

Aquí podemos señalar si el equipo nos pedirá una password de entrada a la BIOS y/o al sistema.

Este parámetro únicamente ha de estar operativo si tenemos instalada una antigua tarjeta de vídeo ISA en nuestro sistema, cosa muy poco probable.
Esta opción sólo debe activarse si tenemos al menos 64Mbytes de memoria y el sistema operativo es OS/2 de IBM.

En caso de que nuestro equipo no tenga disquetera se puede activar esta opción, liberando de esta forma la IRQ 6. Como es lógico, también desactivaremos la controladora de disquetes dentro del apartado “INTEGRATED PERIPHERALS” como veremos más adelante.

Permite especificar los segundos que la BIOS ha de esperar durante el proceso de arranque para identificar el disco duro. Esto es necesario en determinados modelos de discos duros, aunque ralentiza el proceso de arranque.
Processor Number Feature: Esta característica es propia y exclusiva de los PENTIUM III. Con ella tenemos la oportunidad de activar o desactivar la posibilidad de acceder a la función del número de serie universal integrada en estos procesadores.
Video BIOS Shadow: Mediante esta función y las siguientes se activa la opción de copiar el firmware de la BIOS de la tarjeta de video a la memoria RAM, de manera que se pueda acceder a ellas mucho más rápido.




CHIPSET FEATURES SETUP.

Su contenido varía sustancialmente según la tecnología, e incluye los intervalos de temporización electrónica. Se recomienda dejar activada su configuración automática, o leer cuidadosamente el manual de la tarjeta si se desea optimizar el ajuste manual de estos parámetros.
Desde aquí accedemos a los parámetros del chipset y la memoria RAM. En las placas en las que se incluye un chip de monitorización, encontraremos también información de los voltajes, temperaturas y RPMs de los ventiladores.



SDRAM CAS-to-CAS Delay: Sirve para introducir un ciclo de espera entre las señales STROBE de CAS y RAS al escribir o refrescar la memoria. A menor valor mayores prestaciones, mientras que a mayor, más estabilidad.
En el campo de la memoria, una STROBE es una señal enviada con el fin de validar datos o direcciones de memoria. Así, cuando hablamos de CAS (Column Address Strobe), nos referimos a una señal enviada a la RAM que asigna una determinada posición de memoria con una columna de direcciones. El otro parámetro, que está ligado a CAS, es RAS, (Row Address Strobe), que es igualmente una señal encargada de asignar una determinada posición de memoria a una fila de direcciones.

SDRAM CAS Latency Time: Indica el número de ciclos de reloj de la latencia CAS, que depende directamente de la velocidad de la memoria SDRAM. Por regla general, a menor valor mayores prestaciones.
SDRAM Leadoff Command:Desde aquí se ajusta la velocidad de acceso a memoria SDRAM.
SDRAM Precharge Control: En caso de estar activado, todos los bancos de memoria se refrescan en cada ciclo de reloj.


DRAM Data Integrity Mode: Indica el método para verificar la integridad de los datos, que puede ser por paridad o por código para la corrección de errores ECC.
System BIOS Cacheable: En caso de activarlo, copiaremos en las direcciones de memoria RAM F0000h-FFFFFh el código almacenado en la ROM de la BIOS. Esto acelera mucho el acceso a citado código, aunque pueden surgir problemas si un progrmaa intenta utilizar el área de memoria empleada.

Video BIOS Cacheable: Coloca la BIOS de la tarjeta de video en la memoria principal, mucho más rápida que la ROM de la tarjeta, acelerando así todas las funciones gráficas.

Video RAM Cacheable: Permite optimizar la utilización de la memoria RAM de nuestra tarjeta gráfica empleando para ello la caché de segundo nivel L2 de nuestro procesador. No soportan todos los modelos de tarjetas gráficas.

8 Bit I/O Recovery Time: Se utiliza para indicar la longitud del retraso insertado entre operaciones consecutivas de recuperación de órdenes de entrada/salida de los dispositivos ISA. Se expresa en ciclos de reloj y pude ser necersario ajustarlo para las tarjetas ISA más antiguas. Cuanto menor es el tiempo, mayores prestaciones se obtendrán con este tipo de tarjetas.

16 Bit I/O Recovery Time: Lo mismo que en el punto anterior, pero nos referimos a dispositivos ISA de 16 bits.

Memory Hole At 15M-16M: Permite reservar un megabyte de RAM para albergar la memoria ROM de determinadas tarjetas ISA que lo necesiten. Es aconsejable dejar desactivada esta opción, a menos que sea necesario.

Passive Release: Sirve para ajustar el comportamiento del chip Intel PIIX4, que hace puente PCI-ISA. La función “Passive Release” encontrará la latencia del bus ISA maestro, por lo que si surgen problemas de incompatibilidad con determinadas tarjetas ISA, podemos jugar a desactivar/activar este valor.

Delayed Transaction: Esta función detecta los ciclos de latencia existentes en las transacciones desde el bus PCI hasta el ISA o viceversa. Debe estar activado para cumplir con las especificaciones PCI 2.1.

AGP Aperture Size (MB): Ajusta la apertura del puerto AGP. Se trata del rango de direcciones de memoria dedicada a las funciones gráficas. A tamaños demasiado grandes, las prestaciones pueden empeorar debido a una mayor congestión de la memoria. Lo más habitual es situarlo en 64 Mbytes, aunque lo mejor es probar con cantidades entre un 50 y 100% de la cantidad de memoria instalada en el equipo.

Spread Spectrum: Activa un modo en el que la velocidad del bus del procesador se ajusta dinámicamente con el fin de evitar interferencias en forma de ondas de radio. En caso de estar activado, las prestaciones disminuyen.

Temperature Warning: Esta opción permite ajustar la temperatura máxima de funcionamiento de nuestro microprocesador antes de que salte la “alarma” de sobrecalentamiento. En caso de no desconectar la corriente en un tiempo mínimo la placa lo hará de forma automática para evitar daños irreparables.




INTEGRATED PERIPHERALS.


Configuración de los puertos IDE, UDMA, PCI, USB, y los SERIALES y PARALELOS. Si solamente se utiliza el canal IDE PRIMARIO no debe dejarse activado el funcionamiento del canal SECUNDARIO, y la función UDMA debe activarse únicamente si el disco duro está habilitado para esta tecnología. En esta sección es frecuente ajustar la variante del puerto paralelo (SPP, ECP o EPP) que debe responder a los requerimientos de la impresora que se instale.
Desde aquí configuraremos los parámetros que afectan a la controladora de puertos y sistemas de almacenamiento integrados.

Onboard IDE-1 Controller: Nos permite activar o desactivar la controladora IDE primaria.

Master / Slave Drive PIO Mode: Sirve para ajustar el nivel de PIO del disco maestro/esclavo conectado al IDE primario. Lo normal es dejarlo en Auto.

Master / Slave Drive Ultra DMA: Aquí activaremos o desactivaremos el soporte para las unidades Ultra DMA 33 del primer canal IDE. Lo mejor es colocarlo en “Auto”.

Onboard IDE-2 Controller: Aquí activaremos o desactivaremos la controladora IDE secundaria.

Master / Slave Drive PIO Mode: Sirve para ajustar el nivel de PIO del disco maestro/esclavo conectado al IDE secundario. Lo normal es dejarlo en Auto.

Master / Slave Drive Ultra DMA: Aquí activaremos o desactivaremos el soporte para las unidades Ultra DMA 33 del segundo canal IDE. Lo mejor es colocarlo en “Auto”.

USB Keyboard Support Via: Aquí se indica quién ofrecerá soporte para el teclado USB, la BIOS o el sistema operativo.

Init Display First: Nos permite especificar el bus en que se encuentra la tarjeta gráfica de arranque. Resulta útil en caso de que tengamos dos controladoras gráficas, una AGP y otra PCI.

KBC Input Clock Select: Establece la velocidad de reloj del teclado. Útil si tenemos problemas con el funcionamiento del mismo.

Power On Function: Permite establecer la forma de encender nuestra máquina. Podemos elegir entre el botón de encendido, el teclado e incluso el ratón.

Onboard FDD Controller: Activa o desactiva la controladora de disquetes integrada en la placa.

Onboard Serial Port 1: Activa desactiva o configura los parámetros del primer puerto serie integrado.

Onboard Serial Port 2: Activa desactiva o configura los parámetros del segundo puerto serie integrado.

Onboard IR Function: Habilita el segundo puerto serie como puerto infrarrojo, mediante la conexión del correspondiente adaptador a nuestra placa base.

Onboard Parallel Port: Activa, desactiva o configura los parámetros del puerto paralelo integrado.

Parallel Port Mode: Marca el modo de operación del puerto paralelo. Pueden ser SPP (estándar), EPP (Puerto Paralelo Extendido), o ECP (Puerto de Capacidades Extendidas).

ECP Mode Use DMA: Permite indicar el canal DMA que usará el puerto paralelo en caso de optar por el modo ECP.

EPP Mode Select: Asigna la versión de la especificación del puerto EPP por la que nos regiremos en caso de optar por él.



POWER MANAGEMENT SETUP.
Configura las diversas variantes del sistema de ahorro de energía. Una computadora que permanezca conectada durante horas pero incluya continuos periodos de inactividad, puede resultar beneficiosa la activación del sistema de ahorro de energía. Debe tenerse en cuenta que algunas desconexiones realizadas por este sistema pueden ocasionar demoras en la rehabilitación del servicio cuando se envían las señales mediante el mouse, el teclado o el módem. La configuración que se adopte debe adecuarse al régimen de operación.
Dentro de este submenú tenemos todas las posibilidades sobre la gestión avanzada de energía. Podremos ajustar una configuración personalizada en base al grado de ahorro que deseemos.

ACPI Function: Esta función permite que un sistema operativo con soporte para ACPI, tome el control directo de todas las funciones de gestión de energía y Plug & Play. Actualmente solo Windows 98 y 2000 cumplen con estas especificaciones. Además que los drivers de los diferentes dispositivos deben soportar dichas funciones. Una de las grandes ventajas es la de poder apagar el equipo instantáneamente y recuperarlo en unos pocos segundos sin necesidad de sufrir los procesos de arranque. Esto que ha sido común en portátiles desde hace mucho tiempo, ahora está disponible en nuestro PC, eso sí, siempre que tengamos como mínimo el chip i810, que es el primero es soportar esta característica.

Power Management: Aquí podemos escoger entre una serie de tiempos para la entrada en ahorro de energía. Si elegimos “USER DEFINE” podremos elegir nosotros el resto de parámetros.

PM Control by APM: Si se activa, dejamos el equipo en manos del APM (Advanced Power Management), un estándar creado y desarrollado por Intel, Microsoft y otros fabricantes.

Video Off Method: Aquí le indicamos la forma en que nuestro monitor se apagará. La opción “V/H SYNC+Blank” desconecta los barridos horizontales y verticales, además de cortar el buffer de video.“Blank Screen” sencillamente deja de presentar datos en pantalla. Por último, DPMS (Display Power Management Signaling), es un estandar VESA que ha de ser soportado por nuestro monitor y la tarjeta de vídeo, y que envía una orden de apagado al sistema gráfico directamente.

Video Off After: Aquí tenemos varias opciones de apagado del monitor. “NA” no se desconectará; “Suspend” sólo se apagará en modo suspendido; “Standby” se apagará cuando estemos en modo suspendido o espera; “Doze” implica que la señal de vídeo dejará de funcionar en todos los modos de energía.

CPU Fan Off Option: Activa la posibilidad de apagar el ventilador del procesador al entrar en modo suspendido.

Modem User IRQ: Esta opción nos permite especificar la interrupción utilizada por nuestro modem.

Doze Mode: Aquí especificaremos el intervalo de tiempo que trascurrirá desde que el PC deje de recibir eventos hasta que se apague. Si desactivamos esta opción, el equipo irá directamente al siguiente estado de energía sin pasar por este.

Standby Mode: Señala el tiempo que pasará desde que el ordenador no realice ninguna tarea hasta que entre en modo de ahorro. Igual que antes, si desactivamos esta opción, se pasará directamente al siguiente estado de energía sin pasar por este.

Suspend Mode: Tiempo que pasará hasta que nuestro equipo entre en modo suspendido. Si no se activa el sistema ignora esta entrada.

HDD Power Down: Aquí especificaremos el tiempo en que el sistema hará que el disco duro entre en modo de ahorro de energía, lo que permitirá alargar la vida del mismo. Sin embargo, este parámetro ha de ser tratado con cuidado ya que un tiempo demasiado corto puede suponer que nuestro disco esté conectando y desconectando continuamente, lo que provocará que esos arranques y paradas frecuentes puedan dañar el disco, además de el tiempo que perderemos dado que tarda unos segundos en arrancar. Lo normal es definir entre 10 y 15 minutos.

Throttle Duty Cycle: Señalaremos el porcentaje de trabajo que llevará a cabo nuestro procesador cuando el sistema entre en ahorro de energía, tomando como referencia la velocidad máxima del mismo.

Power Button Overrride: Esta opción permite que, tras presionar el botón de encendido durante más de 4 segundos mientras el equipo se encuentra trabajando normalmente, el sistema pasará a su desconexión por software.

Resume by LAN: Característica muy útil ya que nuestro sistema será capaz de arrancar a través de nuestra tarjeta de red. Para ello, la tarjeta y el sistema han de cumplir con las especificaciones “WAKE ON LAN”, además de tener que llevar un cable desde la tarjeta de red a la placa base.

Power On By Ring: Conectando un módem al puerto serie, lograremos que nuestro equipo se ponga en marcha cuando reciba una llamada.

Power On by Alarm: Con este parámetro podemos asignar una fecha y hora a la que el PC arrancará automáticamente.

PM Timer Events: Dentro de esta categoría se engloban todos aquellos eventos tras los cuales el contador de tiempo para entrar en los distintos modos de ahorro de energía se pone a cero. Así, podemos activar o desactivar algunos de ellos para que sean ignorados y, aunque ocurran, la cuenta atrás continúe.

IRQ(3-7, 9-15],NMI: Este parámetro hace referencia a cualquier evento ocurrido en las distintas interrupciones del sistema.

VGA Active Monitor: Verifica si la pantalla está realizando operaciones de entrada/salida, de ser así, reiniciará el contador de tiempo.

IRQ 8 Break Suspend: Permite que la función de alarma, mediante la interrupción 8, despierte al sistema del modo de ahorro de energía.
IDE Primary/Secondary Master/Slave: Esta característica vigila “de cerca” al disco duro en los puertos señalados, de forma que si nota que hay movimiento (accesos) reinicia el contador de tiempo.

Floppy Disk: Controlará las operaciones ocurridas en la disquetera.

Serial Port: Vigila el uso de los puertos serie.

Paralell Port: Verifica el paso de información a través del puerto paralelo.

Mouse Break Suspend: Permite que un movimiento del ratón despierte por completo al sistema y entre en modo de funcionamiento normal.





PNP/PCI CONFIGURATION.

Configura la activación de las señales de Plug and Play, y la asignación de recursos a los conectores PCI de la tarjeta madre. Deben dejarse los ajustes predeterminados, y modificarse solo en casos excepcionales de conflictos de recursos u otras condiciones inusuales.
En este apartado ajustaremos las variables que afectan al sistema Plug & Play y los buses PCI.

PNP OS Installed: Nos permite indicar si los recursos de la máquina serán unicamente controlados por la BIOS o si por el contrario será el sistema operativo, que naturalmente deberá ser Plug & Play.

Force Update ESCD: En caso de activar esta opción, la BIOS reseteará todos los valores actuales de configuración de las tarjetas PCI e ISA PnP, para voler a asignar los recursos en el próximo arraque. Las siglas ESC hacen referencia a Extended System Configuration Data.

Resource Controlled By: Este parámetro decide si la configuración de las interrupciones y los canales DMA se controlarán de forma manual o si se asignarán automáticamente por la propia BIOS. El valor “Auto” permite ver todas las interrupciones y canales DMA libres en pantalla para así decidir si estarán disponibles o no para su uso por el sistema PnP. Para activar o desactivar esta posibilidad, bastará con que nos coloquemos sobre la IRQ o DMA y cambiemos su estado, teniendo en cuenta que en la posición “PCI/ISA PnP” los tendremos libres.

Assign IRQ For VGA: Activando esta opción, la placa asignará una interrupción a nuestra tarjeta gráfica. Esto es muy importante en la mayoría de tarjetas modernas, que generalmente no funcionarán si no tenemos este dato operativo.

Assign IRQ For USB: Caso semejante al anterior pero para los puertos USB.

PIRQ_x Use IRQ No.: Aquí podemos asignar una interrución concreta a la tarjeta PCI que esté pinchada en el lugar designado por X. Esto puede ser muy interesante para casos en los que necesitemos establecer unos recursos muy concretos para unos dispositivos, también muy concretos.

POWER MANAGEMENT SETUP.

Configura las diversas variantes del sistema de ahorro de energía. Una computadora que permanezca conectada durante horas pero incluya continuos periodos de inactividad, puede resultar beneficiosa la activación del sistema de ahorro de energía. Debe tenerse en cuenta que algunas desconexiones realizadas por este sistema pueden ocasionar demoras en la rehabilitación del servicio cuando se envían las señales mediante el mouse, el teclado o el módem. La configuración que se adopte debe adecuarse al régimen de operación.


LOAD BIOS DEFAULTS.

Realiza un conjunto de ajustes que corresponden a la configuración de requerimientos mínimos, y es la más segura. Pero debe adoptarse únicamente si la máquina no arranca o falla con el ajuste de requerimientos máximos, puesto que baja su velocidad y degrada su operación.
LOAD SETUP DEFAULTS (o MAXIMUM PERFORMANCE). Realiza un conjunto de ajustes que corresponden a la configuración de requerimientos máximos y es más rápida. Debe adoptarse siempre que no existan fallos en el arranque y el funcionamiento se estabilice.


USER PASSWORD.

Permite la modificación de la clave de acceso al arranque o al programa SETUP. En caso que la clave quede activada y se olvide, la tarjeta madre dispone de un jumper que permite la descarga de la memoria CMOS con lo que se borran todos los ajustes incluyendo la clave de acceso.Autodetecta la presencia y parámetros de las unidades IDE (disco duro y CD). En algunos casos esta función está incorporada dentro de la sección de STANDARD CMOS DEFAULT.
Generalmente hay dos formas de salir del SETUP:


SAVE & EXIT SETUP :

O sea, salvar en la memoria CMOS los cambios realizados, y salir.EXIT WITHOUT SAVING: Salir sin salvar, manteniendo la configuración anterior.
Generalmente ambas opciones están disponibles en el menú principal del SETUP, y la segunda puede alcanzarse pulsando repetidamente la tecla (). En cualquiera de las dos formas se presenta un diálogo que solicita la validación de la forma de salida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario